¿Qué es la Estimulación Cerebral no Invasiva?
Las técnicas de Estimulación Cerebral no Invasiva, cuyo exponente más importante es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), agrupan a un conjunto de procedimientos que permiten modular la actividad cerebral desde el exterior de la cabeza (sin cirugía y sin introducir ningún medicamento en nuestro cuerpo), de forma segura y sin dolor.
Estas técnicas se han venido usando en investigación desde los años 80 para entender mejor el funcionamiento del sistema nervioso y, más recientemente, han pasado a formar parte del arsenal terapéutico para tratar, entre otras, enfermedades como la depresión mayor fármaco-resistente, el dolor nervioso de tipo crónico o la rehabilitación del ictus.
Estas técnicas se han venido usando en investigación desde los años 80 para entender mejor el funcionamiento del sistema nervioso y, más recientemente, han pasado a formar parte del arsenal terapéutico para tratar, entre otras, enfermedades como la depresión mayor fármaco-resistente, el dolor nervioso de tipo crónico o la rehabilitación del ictus.
Son técnicas utilizadas en centros médicos punteros y de gran prestigio en el mundo (como la Universidad de Harvard o la Clínica Mayo de EEUU), seguras, prácticamente carentes de efectos secundarios y que han sido aprobadas por agencias nacionales de control de medicamentos, sistemas y protocolos como la FDA, la Agencia de Canadá, de Australia etc..
En el caso de la EMT, se emplea un equipo especialmente diseñado para generar de forma localizada un campo magnético de breve duración sobre el cuero cabelludo que induce una corriente eléctrica en la corteza cerebral. De esta manera podemos cambiar la actividad neuronal y normalizar aquellas zonas de funcionamiento defectuoso debido a una enfermedad. |
¿Cómo funciona?
Estimulación Magnética Transcraneal
La estimulación magnética se basa en el principio de la inducción electromagnética descubierto por Faraday en 1831; la aplicación transitoria de una corriente eléctrica a una bobina de material conductor produce un campo magnético variable en el tiempo que es capaz de inducir a distancia un campo eléctrico. En el contexto que nos interesa, el campo eléctrico inducido mediante una bobina de estimulación localizada sobre el cráneo afectará a la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza cerebral. De esta manera, actúa precisamente en la zona sobre la que se quiere intervenir y de manera totalmente indolora. Estimulación por Corriente Directa Las bases físicas de estimulación cerebral con corriente directa tomaron forma en el siglo XVIII, y se relacionan con los experimentos pioneros de Luigi Galvani y Alessandro Volta. De todas formas, sus aplicaciones para estudiar el sistema nervioso y su potencial terapéutico se han empezado a considerar con gran interés desde finales de los años noventa. Mediante esta técnica se aplica una corriente continua de baja intensidad transcorticalmente mediante dos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Actualmente, la ECD se presenta como una posible alternativa a la EMT en casos seleccionados. |
Una alternativa terapéutica
Para el tratamiento de las diversas patologías que afectan al
sistema nervioso el Sistema Galego de Saúde oferta una excelente y amplia gama
de servicios que, en un alto porcentaje, son satisfactorios para los pacientes
y su salud. De todas formas, las aproximaciones habituales al tratamiento de
los pacientes puede fallar o no conseguir unos resultados enteramente
satisfactorios. Lamentablemente esto afecta
a enfermedades concretas de gran prevalencia, como por ejemplo la
depresión mayor, lo que obliga a buscar nuevas fronteras en el tratamiento de
los afectados.
En estas situaciones es necesario utilizar técnicas y protocolos novedosos que puedan ofrecer a los enfermos alternativas, alivio y esperanza y que, estando disponibles en renombrados centros internacionales, todavía no existían en nuestra Comunidad.
En estas situaciones es necesario utilizar técnicas y protocolos novedosos que puedan ofrecer a los enfermos alternativas, alivio y esperanza y que, estando disponibles en renombrados centros internacionales, todavía no existían en nuestra Comunidad.